#lejosperocercanos
La comunicación en tiempos de dificultad
Numéro 8
Queridos amigos, nos complace poder saludarles una vez más con este newsletter. Esperamos que disfruten de esta página, que es un hilo conductor que nos une a los demás, en previsión de nuestro encuentro virtual de julio.
Le deseamos una buena lectura
Equipo Responsable Internacional
Editorial
Clarita & Edgardo BERNAL
Matrimonio Responsable Internacional
EDITORIAL No 8
REAFIRMAR LO QUE SOMOS
“LA MEDIDA DE LO QUE SOMOS, ES LO QUE HACEMOS CON LO QUE TENEMOS”
Vince Lombardi
Queridos amigos, parejas, sacerdotes consiliarios y acompañantes espirituales de los Equipos de Nuestra Señora: Nos hacía mucha falta volver a dirigirnos a ustedes, pues en esta oportunidad, como ya se les había anunciado, después de la primera entrega del año de #lejosperocercanos, hemos dejado pasar algunos meses más de lo habitual, para sacar este nuevo número.
Antes de abordar el tema de este editorial, queremos hacer una breve mención sobre el difícil momento que, a causa de la pandemia, están viviendo con mayor intensidad algunos países en los que nuestro movimiento está presente, familias equipistas a las que les queremos expresar nuestra solidaridad y apoyo en espíritu y oración.
Les confesamos que en ocasiones nos sentimos agobiados por la manera como los noticieros, diarios y redes, difunden las cifras de muertes y contagios causados por la pandemia, refiriéndose a ellas en términos de récords, como si de un campeonato se tratara, deshumanizando la muerte a través de las frías estadísticas que banalizan el incalculable valor de la vida.
El temible avance del virus que, en su recorrido, muta y se refuerza, tiene unos ciclos que han sido llamados de primera, segunda, tercera y cuarta ola, que con un desfase casi que matemático, se han vivido en los dos hemisferios. Actualmente, a la fecha de escribir estas líneas al comenzar el mes de mayo, preocupan de manera especial, los contagios diarios que azotan implacablemente a la India, a Brasil, a Estados Unidos, Argentina, Polonia, México , Colombia y Francia.
La inequitativa distribución y aplicación de las vacunas, condicionada por el poder económico de los países y la falsa seguridad de poder salvarse solos, protegiendo las cada vez más débiles fronteras de nuestra aldea global, no han brindado la ralentización esperada de la propagación del virus.
Rogamos al Señor de la Vida y a Nuestra Madre del Cielo, que el fin de esta pesadilla pueda acelerarse con una conciencia de corresponsabilidad y ayuda mutua que el mundo clama de sus dirigentes, que tienen la capacidad de decidir por nosotros y que debemos apoyar con la fuerza de nuestra comunión y oración para que sea el Espíritu quien guie sus pasos.
Es en el marco de esta crisis mundial, en el que el papa Francisco ha convocado la celebración del año Familia Amoris Laetitia que inició el pasado 19 de marzo y concluirá el 26 de junio de 2022, cuando se inaugure el postergado X encuentro mundial de las familias.
Esta celebración, en estos momentos que atraviesa la humanidad, cobra un significado muy importante en la vida de la iglesia y en la vida de los EQUIPOS DE NUESTRA SEÑORA.
El Padre Ricardo Londoño, sacerdote consiliario internacional, en las palabras que nos dirige en este número, resalta el mensaje que tiene esta segunda exhortación apostólica del Papa Francisco que invitamos a que todo el movimiento, si aún no lo han hecho, la lean, la degusten, la interioricen y la vuelvan vida.
Como movimiento de laicos con estatutos canónicos aprobados por el Vaticano, el pasado 16 de marzo fuimos convocados por el Dicasterio de Laicos, Familia y Vida, para exponernos, a los 13 movimientos representados en esa reunión, las estrategias y el alcance de las iniciativas que tiene el Vaticano para promover la vivencia encarnada del mensaje de Amoris Laetitia.
La idea del Papa Francisco es llegar al seno de las comunidades eclesiales, de los movimientos de laicos, de las diócesis y parroquias, y de las familias para que desde allí y en medio de este año de celebración, se irradie la exhortación al mundo entero. La reunión con el dicasterio también tenía como objetivo, escuchar y enriquecerse mutuamente de las experiencias del caminar de cada movimiento, desde su especificidad, para reforzar las estrategias trazadas con miras a lograr los objetivos planteados.
Al escuchar al Padre Alexandre Awi Mello y a Gabriella Gambino, secretario y subsecretaria del dicasterio, explicar lo que el Vaticano espera de este año Familia Amoris Laetitita, con mucha emoción pudimos constatar que muchos de los objetivos propuestos por el Papa, ya están siendo puestos en práctica por el movimiento.
Los derroteros que han sido fijados desde años atrás para nuestro caminar como comunidad así lo indican y fue así como lo expresamos cuando pedimos la palabra para intervenir diciéndole al Vaticano que el trabajo del movimiento de los EQUIPOS DE NUESTRA SEÑORA no es un patrimonio exclusivo nuestro sino un don para la Iglesia y para el mundo, que deseamos compartir y multiplicar.
El propósito que tiene el Papa Francisco con la celebración de este año Familia Amoris Laetitia, él mismo lo expresa así : "hacer experimentar que el Evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera"…. “Pues , una familia, ( nosotros leemos, una familia, desde el amor de la pareja) que descubre y experimenta la alegría de tener un don y ser a su vez un don para la Iglesia y la sociedad, puede llegar a ser una luz en la oscuridad del mundo”-
No dudamos que este propósito está en total armonía con las orientaciones que nuestro movimiento está viviendo y que debemos reforzar con esta maravillosa oportunidad que nos brinda la iglesia de sincronizar nuestros corazones con el corazón de toda la iglesia y de los movimientos que, como nosotros, caminamos con ella, porque somos Iglesia.
Que bella ocasión de reafirmar lo que somos y en quien creemos , expresándolo en pensamiento, palabra y acción.
Antes de despedirnos, queremos compartirles que el ERI ha venido trabajando con mucha alegría en la preparación de nuestra segunda reunion o Colegio Virtual que llevaremos a cabo del 18 al 24 de Julio.
Hemos encontrado una respuesta entusiasta y comprometida por parte de las parejas y sacerdotes que han sido llamados a enriquecer con sus intervenciones y testimonios, el contenido del colegio que en esta oportunidad tiene como lema e hilo conductor: “Matrimonio Cristiano, levadura en el mundo”.
Como en la anterior oportunidad, vamos a vivir una preparación espiritual previa, que nos dejará con el corazón dispuesto para vivir con alegría y esperanza este nuevo encuentro, que no pudo ser llevado a cabo en la presencialidad, como hubiéramos querido, pero que de ninguna manera va a minar nuestro entusiasmo de vivir la fe en la fuerza de la comunidad.
En medio de la crisis de la pandemia que desde hace un año y medio marca el ritmo de nuestra existencia, en estos encuentros de fe, como lo será nuestro colegio virtual, sentimos que Jesus nos dice “Vayamos a la otra orilla” para sacudirnos de la tentación del desanimo, cambiar de perspectivas y dejar de mirar atrás para concentrarnos en proyectar como abordar el futuro que está en nuestras manos y en nuestro pensamiento, el poder construir.
Hay tempestades; por momentos sentimos la barca frágil, pero no podemos olvidar jamás, que Jesus va con nosotros en ella y que por, sobre todo, nos ama y no nos dejará solos jamás. ¡Sólo eso nos basta para seguir adelante!
Hasta la próxima, en los brazos de Jesus y Nuestra Madre que no deja de interceder por sus equipos.
Padre Ricardo Londoño
CS Internacional
CS Internacional
Mensaje de Amoris Laetitia
Cuando escuchamos o leemos los mensajes permanentes del papa Francisco, nos damos cuenta de que, quizás, ha sido la Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia el escrito que ha suscitado mayores debates, polémicas, interrogantes…
Es un extenso documento en nueve capítulos que nos propone reflexionar sobre las realidades de la vida conyugal y familiar. Una propuesta para ver la humanidad del Señor Jesucristo que camina al lado de matrimonios y familias, los escucha, entiende y acompaña y que, a pesar de las crisis, dificultades, situaciones complejas y sufrimientos, no los abandona.
El Papa nos propone percibir el plan de Dios sobre el matrimonio y la familia. Comienza, en el primer capítulo, con algunas citas e historias bíblicas en las que contempla el amor humano que llega a manifestar simbólicamente el amor de Dios. En el segundo se detiene en los desafíos y peligros a los que se enfrenta la familia en el mundo actual. El tercero se centra en la vocación de la familia que pone su mirada en la persona de Jesús y reconoce la sacramentalidad del matrimonio. Viene un bellísimo capítulo cuarto que ahonda la realidad del amor matrimonial a partir del Himno de la carta a los corintios. En el quinto, nos presenta la fecundidad del amor en la preocupación por los demás. El capítulo sexto nos impulsa a ojear perspectivas pastorales en el acompañamiento y, el siguiente, se detiene en la educación de los hijos. El capítulo octavo, posiblemente el más polémico, nos llama a la misericordia y la compasión al contemplar la fragilidad que pide acompañamiento, discernimiento e integración. Y, el último capítulo, reflexiona sobre la espiritualidad conyugal y familiar.
Un documento que nos ratifica, a los miembros de los Equipos de Nuestra Señora, nuestro carisma, nuestra mística, nuestra pedagogía y nuestro espíritu misionero que, en las últimas Orientaciones, nos conduce a atender los llamados del Papa. Creemos en el matrimonio según el querer de Dios y, al mismo tiempo, conocemos las circunstancias concretas que brotan de la debilidad y la fragilidad de la condición humana.
Considero que el centro de la Exhortación está en la “humanización” del amor divino. Es una mirada realista a la realidad de los matrimonios y las familias que, en medio de las dificultades, crisis, incomprensiones, etc., quieren hacer de sus vidas una respuesta coherente a la invitación de Dios. Contempla el proyecto creador y la respuesta de las creaturas. Muestra la grandeza de la vocación al amor a la manera de Dios, reconoce las limitaciones y retos que se presentan y, abre caminos de respuesta a las inquietudes que se suscitan ante diversas circunstancias que acompañan la debilidad humana.
El Papa quiere mostrar una Iglesia realista que se hace presente a los hombres para acompañarlos en su caminar. Si la comunidad cristiana es el sacramento de la unidad, el signo e instrumento de la visibilidad de la misericordia divina, Amoris Laetitia traza un camino concreto y coherente en esta tarea de hacer presente la Buena Nueva del amor de Dios en el amor humano. De ahí que, en el texto, el Papa no deja de considerar la variedad de aspectos que conlleva el amor de hombres y mujeres que quieren realizar su proyecto de vida en el matrimonio y la familia (sexualidad, procreación, maternidad, paternidad, ausencias, educación, ancianidad, enfermedad, crisis, tecnología, comunicación…)
Permitamos que la celebración de este año nos lleve a una profundización de lo expresado por el Papa y nos comprometa en la vivencia de lo que creemos, anhelamos y estamos construyendo.
VIVIENDO NUESTRA FE CON TODA LA IGLESIA
Mensaje del Papa Francisco
VIAJE APOSTÓLICO DE SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO A IRAK
Extracto del Discurso en le
ENCUENTRO INTERRELIGIOSO
Llanura de Ur
Sábado, 6 de marzo de 2021
Queridos hermanos y hermanas:
Este lugar bendito nos remite a los orígenes, a las fuentes de la obra de Dios, al nacimiento de nuestras religiones. Aquí, donde vivió nuestro padre Abrahán, nos parece que volvemos a casa. Él escuchó aquí la llamada de Dios, desde aquí partió para un viaje que iba a cambiar la historia. Nosotros somos el fruto de esa llamada y de ese viaje. Dios le pidió a Abrahán que mirara el cielo y contara las estrellas (cf. Gen 15,5). En esas estrellas vio la promesa de su descendencia, nos vio a nosotros. Y hoy nosotros, judíos, cristianos y musulmanes, junto con los hermanos y las hermanas de otras religiones, honramos al padre Abrahán del mismo modo que él: miramos al cielo y caminamos en la tierra.
1. Miramos al cielo. Contemplando el mismo cielo después de milenios, aparecen las mismas estrellas. Estas iluminan las noches más oscuras porque brillan juntas. El cielo nos da así un mensaje de unidad: el Altísimo que está por encima de nosotros nos invita a no separarnos nunca del hermano que está junto a nosotros. El más allá de Dios nos remite al más acá del hermano. Pero si queremos mantener la fraternidad, no podemos perder de vista el Cielo. Nosotros, descendencia de Abrahán y representantes de distintas religiones, sentimos que tenemos sobre todo la función de ayudar a nuestros hermanos y hermanas a elevar la mirada y la oración al Cielo. Todos lo necesitamos, porque no nos bastamos a nosotros mismos. El hombre no es omnipotente, por sí solo no puede hacer nada. Y si elimina a Dios, acaba adorando a las cosas mundanas. Pero los bienes del mundo, que hacen que muchos se olviden de Dios y de los demás, no son el motivo de nuestro viaje en la tierra. Alzamos los ojos al Cielo para elevarnos de la bajeza de la vanidad; servimos a Dios para salir de la esclavitud del yo, porque Dios nos impulsa a amar. La verdadera religiosidad es adorar a Dios y amar al prójimo. En el mundo de hoy, que a menudo olvida al Altísimo y propone una imagen suya distorsionada, los creyentes están llamados a testimoniar su bondad, a mostrar su paternidad mediante la fraternidad.
Desde este lugar que es fuente de fe, desde la tierra de nuestro padre Abrahán, afirmamos que Dios es misericordioso y que la ofensa más blasfema es profanar su nombre odiando al hermano. Hostilidad, extremismo y violencia no nacen de un espíritu religioso; son traiciones a la religión. Y nosotros creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión. Es más, nos corresponde a nosotros resolver con claridad los malentendidos. No permitamos que la luz del Cielo se ofusque con las nubes del odio. Sobre este país se cernieron las nubes oscuras del terrorismo, de la guerra y de la violencia. Todas las comunidades étnicas y religiosas sufrieron. Quisiera recordar en particular a la comunidad yazidí, que ha llorado la muerte de muchos hombres y ha visto a miles de mujeres, jóvenes y niños raptados, vendidos como esclavos y sometidos a violencias físicas y a conversiones forzadas. Hoy rezamos por todos los que han padecido semejantes sufrimientos y por los que todavía se encuentran desaparecidos y secuestrados, para que pronto regresen a sus hogares. Y rezamos para que en todas partes se respete la libertad de conciencia y la libertad religiosa; que son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado.
El terrorismo, cuando invadió el norte de este querido país, destruyó de manera brutal parte de su maravilloso patrimonio religioso, incluyendo iglesias, monasterios y lugares de culto de diversas comunidades. Sin embargo, incluso en ese momento oscuro brillaron las estrellas. Pienso en los jóvenes voluntarios musulmanes de Mosul, que ayudaron a reconstruir iglesias y monasterios, construyendo amistades fraternas sobre los escombros del odio, y a cristianos y musulmanes que hoy restauran juntos mezquitas e iglesias. El profesor Ali Thajeel también nos ha contado sobre el regreso de peregrinos a esta ciudad. Es importante peregrinar hacia los lugares sagrados, es el signo más hermoso de la nostalgia del Cielo en la tierra. Por eso, amar y proteger los lugares sagrados es una necesidad existencial, recordando a nuestro padre Abrahán, que en diversos sitios levantó hacia el cielo altares al Señor (cf. Gen 12,7.8; 13,18; 22,9). Que el gran patriarca nos ayude a convertir los lugares sagrados de cada uno en oasis de paz y de encuentro para todos. Él, por su fidelidad a Dios, llegó a ser bendición para todas las familias de la tierra (cf. Gen 12,3). Que nuestra presencia aquí, siguiendo sus huellas, sea signo de bendición y esperanza para Irak, para Oriente Medio y para el mundo entero. El cielo no se ha cansado de la tierra, Dios ama a cada pueblo, a cada una de sus hijas y a cada uno de sus hijos. No nos cansemos nunca de mirar al cielo, de contemplar estas estrellas, las mismas que, en su época, miró nuestro padre Abrahán.
2. Caminamos en la tierra. Los ojos fijos en el cielo no distrajeron a Abrahán, sino que lo animaron a caminar en la tierra, a comenzar un viaje que, por medio de su descendencia, iba a alcanzar todos los siglos y latitudes. Pero todo comenzó aquí, a partir del momento en que el Señor “lo hizo salir de Ur” (cf. Gen 15,7). El suyo fue, por tanto, un camino en salida que comportó sacrificios; tuvo que dejar tierra, casa y parientes. Pero, renunciando a su familia, se convirtió en padre de una familia de pueblos. También a nosotros nos sucede algo parecido. En el camino, estamos llamados a dejar esos vínculos y apegos que, encerrándonos en nuestros grupos, nos impiden que acojamos el amor infinito de Dios y que veamos hermanos en los demás. Sí, necesitamos salir de nosotros mismos, porque nos necesitamos unos a otros. La pandemia nos ha hecho comprender que «nadie se salva solo» (Carta enc. Fratelli tutti, 54). Aun así, la tentación de distanciarnos de los demás siempre vuelve. Entonces «el “sálvese quien pueda” se traducirá rápidamente en el “todos contra todos”, y eso será peor que una pandemia» (ibíd., 36). En las tempestades que estamos atravesando no nos salvará el aislamiento, no nos salvará la carrera para reforzar los armamentos y para construir muros, al contrario, nos hará cada vez más distantes e irritados. No nos salvará la idolatría del dinero, que encierra a la gente en sí misma y provoca abismos de desigualdad que hunden a la humanidad. No nos salvará el consumismo, que anestesia la mente y paraliza el corazón.
El camino que el Cielo indica a nuestro recorrido es otro, es el camino de la paz. Este requiere, sobre todo en la tempestad, que rememos juntos en la misma dirección. No es digno que, mientras todos estamos sufriendo por la crisis pandémica, y especialmente aquí donde los conflictos han causado tanta miseria, alguno piense ávidamente en su beneficio personal. No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos. No habrá paz mientras los demás sean ellos y no parte de un nosotros. No habrá paz mientras las alianzas sean contra alguno, porque las alianzas de unos contra otros sólo aumentan las divisiones. La paz no exige vencedores ni vencidos, sino hermanos y hermanas que, a pesar de las incomprensiones y las heridas del pasado, se encaminan del conflicto a la unidad. Pidámoslo en la oración para todo Oriente Medio, pienso en particular en la vecina y martirizada Siria. (…)
El camino de Abrahán fue una bendición de paz. Sin embargo, no fue fácil, tuvo que afrontar luchas e imprevistos. También nosotros estamos ante un camino escarpado, pero necesitamos, como el gran patriarca, dar pasos concretos, peregrinar para descubrir el rostro del otro, compartir recuerdos, miradas y silencios, historias y experiencias. Me impactó el testimonio de Dawood y Hasan, un cristiano y un musulmán que, sin dejarse desalentar por las diferencias, estudiaron y trabajaron juntos. Juntos construyeron el futuro y se descubrieron hermanos. También nosotros, para seguir adelante, necesitamos hacer juntos algo bueno y concreto. Este es el camino, sobre todo para los jóvenes, que no pueden ver sus sueños destruidos por los conflictos del pasado. Es urgente educarlos en la fraternidad, educarlos para que miren a las estrellas. Es una auténtica emergencia; será la vacuna más eficaz para un futuro de paz. ¡Porque son ustedes, queridos jóvenes, nuestro presente y nuestro futuro! (…)
Fue precisamente a través de la hospitalidad, rasgo distintivo de estas tierras, que Abrahán recibió la visita de Dios y el don, que ya no esperaba, de un hijo (cf. Gen 18,1-10). Nosotros, hermanos y hermanas de distintas religiones, aquí nos hemos encontrado en casa y desde aquí, juntos, queremos comprometernos para que se realice el sueño de Dios: que la familia humana sea hospitalaria y acogedora con todos sus hijos y que, mirando el mismo cielo, camine en paz en la misma tierra.
TESTIMONIOS
A continuación presentamos varias iniciativas y testimonios coordinados y supervisados desde las Super Regiones y regiones correspondientes que quieren compartir sus experiencias con los miembros del movimiento. Cualquier información adicional que se quiera sobre las mismas puede ser requerida a los responsables de las SR y RR que las están trabajando, ya que son actividades y proyectos locales y concretos que no están bajo la coordinación del ERI.
Juan Guillermo & Mabel Ramírez Acosta
SR Colombia
LOS EQUIPOS DE NUESTRA SEÑORA DE COLOMBIA CELEBRAN SUS 60 AÑOS CON UNA PEREGRINACIÓN VIRTUAL
“Matrimonios renovados testigos del camino a la santidad”
Recordar el pasado permite entender el presente y construir el futuro y que mejor manera de hacerlo que celebrando aquellos momentos importantes de la vida.
Desde el año 2019, como Hogar de Provincia y luego como Hogar Responsable de Super Región, soñamos celebrar los 60 años de los ENS en nuestro país con un encuentro nacional donde tuviéramos oportunidad de recordar nuestra historia y soñar las oportunidades que se nos ofrecían como naciente Super Región.
Conformado el equipo de trabajo, se eligió Villa de Leyva, como sede del 2o Encuentro Nacional, facilitando por su cercanía, la peregrinación presencial a la Basílica Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de Colombia y allí consagrarnos a María. Llegado el 2020, la pandemia del COVID 19 truncó todo el proyecto obligando a su cancelación.
Pasadas algunas semanas, y luego de superar el impacto emocional ocasionado por la emergencia sanitaria, gradualmente cada una de las regiones, de manera virtual retomaron sus reuniones, encuentros, jornadas de formación y “retiros espirituales” con muy buena participación de los equipistas favoreciendo la animación y la ayuda mutua. En este escenario de vida equipista virtual, nuestra hija que por su edad y profesión tiene experiencia con las redes, revivió la esperanza de nuestra celebración al sugerirnos la posibilidad de una peregrinación virtual, dando un giro a nuestro evento, pues lo que iba a ser presencial se convirtió en virtual, las redes se convertirían en carreteras y You Tube sería sala de encuentro, iglesia y lugar del abrazo colectivo, ya no serían buses y aviones transportando personas sino camiones llevando medallas, cuadro de la virgen, agenda conmemorativa y la guía de la preparación espiritual.
La peregrinación al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Chiquinquirá inspiró una celebración profundamente espiritual dirigida a dar gracias a Dios por la bendición de los ENS en Colombia y ocasión para consagrarnos como Super Región a la Virgen María, Patrona y Señora de los Equipos.
Rápidamente el equipo de trabajo asumió la tarea. Y después de superar algunos contratiempos estaba el material de trabajo en los hogares y listos para iniciar la peregrinación. Durante 9 días, empezamos un camino de renovación de nuestra relación conyugal inspirados en el milagro de Chiquinquirá y en las virtudes de María. La cita fue desde el 23 de febrero a las 7 y 30 cada noche, en el canal de YouTube, donde una región cada vez, contaba su historia y su sacerdote consiliario regional, inspirado en un pasaje bíblico propuesto en la guía, nos preparaba para que cada hogar en la intimidad de su casa practicará la oración personal, la oración conyugal, lectura de la palabra y un intenso diálogo conyugal que concluía con una tarea que ambos deberían desarrollar al día siguiente, según lo sugería el cuadernillo de preparación.
El 9º día de preparación estuvo a cargo de los frailes dominicos quienes nos abrieron las puertas del Santuario para peregrinar virtualmente del 4 al 6 de marzo y simultáneamente reunirse el Colegio de la Super Región. La instalación de la peregrinación estuvo a cargo de Edgardo y Clarita Bernal Fandiño, Hogar ERI, previa a la eucaristía a cargo de la Región Colombia Centro, cuna de la historia equipista colombiana y origen de la siembra de los ENS por casi toda la geografía de nuestro país. Durante los tres días de peregrinaje, cada región tuvo oportunidad de contar lo que es hoy y varios matrimonios invitados compartieron sus reflexiones, experiencias y conocimientos sobre algunos momentos importantes de la historia de los ENS en Colombia, sobre el Padre Caffarel y la necesidad de la perseverancia en la oración para renovar y mantener viva nuestra espiritualidad conyugal, el rol de la Virgen María como Señora y Patrona de los Equipos, parte de la historia de María Ramos, mujer española, protagonista humana en el milagro de la renovación, quien entregada a la oración, confiada en la intercesión de la Virgen María y con fe ejemplar pedía a Dios por su matrimonio roto. Por su parte, el Rector del Santuario Nacional, inspirado en su lectura de los signos de los tiempos invitó a todos los miembros del movimiento a conocer y prepararse para afrontar los riesgos, retos y desafíos de la familia católica en el mundo actual y ser hogares a la manera de la familia de Nazareth.
En agradecimiento y muestra de confianza por estos 60 años, concluimos nuestra peregrinación virtual con la eucaristía de acción de gracias, presidida por Monseñor Pedro Salamanca Obispo Auxiliar de Bogotá y consiliario espiritual, seguida del acto de consagración de nuestra Super Región a la Virgen María y de cierre un concierto con el canta autor católico Colombiano Héctor Tobo.
¿Qué decir del camino que nos espera? La pandemia ha puesto en evidencia nuestra frágil condición humana, pero también resurge la solidaridad, la entrega y el sacrificio hasta de la propia vida como clara expresión de la caridad fraterna haciendo ver el futuro con esperanza. Para quienes llevamos el mensaje de Jesús y con nuestro amor conyugal evidenciamos que el “amor está vivo”, las oscuridades que se vislumbran en el horizonte se constituyen en verdaderos desafíos pues estamos llamados a “ser sal de la tierra” y por ello los invitamos a que asumamos con intensidad la renovación de nuestro matrimonio y vida equipista para que desde nuestra vocación y asumiendo nuestra misión seamos verdaderos testigos del camino a la santidad.
Ingrid et Padraig Lewis
SR Transatlantica - R Ireland
Desde Irlanda con amor: Una clase magistral internacional sobre el matrimonio
Los Equipos de Nuestra Señora existen en Irlanda desde hace más de medio siglo. Sin embargo, a pesar de su larga existencia y del entusiasmo de sus miembros, los Equipos en Irlanda pueden estar llegando a un "punto de inflexión" en relación con su continuidad en la isla, ya que muchos de sus miembros están envejeciendo. Ante esta preocupante realidad, en septiembre de 2019, los responsables Regionales Jim y Elaine Keogh establecieron un Comité de Expansión, que opera a nivel nacional y que se encarga de promover el movimiento.
Uno de los proyectos clave de expansión que organizamos como miembros de este comité fue la Masterclass sobre el Matrimonio con Equipos de Nuestra Señora, que ya va por su tercera edición. Las dos primeras ediciones, celebradas en agosto y diciembre de 2020, tuvieron un éxito increíble, llegando a personas de más de 20 y 30 países de todo el mundo, respectivamente. Dado que Nuestra Señora es la patrona de los Equipos, era nuestro deseo que la Masterclass estuviera conectada con una fiesta importante dedicada a ella. Por ello, la primera Masterclass tuvo lugar durante la fiesta de la Asunción en agosto, mientras que su segunda edición finalizó en la fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre. Confiamos la Masterclass a nuestra Madre celestial, rezando para que toque los corazones de muchos, llevando la renovación de la fe, la esperanza y el amor a las parroquias, las familias y los hogares de todo el mundo.
El objetivo de esta Masterclass, que se ha convertido en un evento anual, va mucho más allá de la expansión regional en Irlanda: pretende promover la espiritualidad de los Equipos, compartiendo la belleza y la riqueza que este movimiento aporta a la vida de muchas personas en todo el mundo. Pretende tender puentes y reunir a personas de fe de todos los continentes, al tiempo que se comparte un conjunto de experiencias sobre cómo los Equipos han enriquecido las vidas de muchos y han fortalecido sus vocaciones a la vida matrimonial y al sacerdocio. Una iniciativa verdaderamente única enviada con amor desde Irlanda a todo el mundo, en tiempos tan difíciles de pandemia mundial.
La primera edición de esta Masterclass internacional, celebrada en Facebook en agosto de 2020, consistió en más de 30 video-testimonios de parejas, sacerdotes y obispos de 8 países, mientras que su segunda edición, reunió más de 40 videos de miembros de Equipos de 10 países. Entre estos testimonios, también hubo un vídeo colectivo realizado por los miembros de los Equipos de Jóvenes de Nuestra Señora en Sudáfrica.
Los vídeos recibidos de las parejas consistían en testimonios de la vida conyugal y "palabras de sabiduría" sobre una variedad de temas como: la belleza de pertenecer a los Equipos, la espiritualidad del Padre Caffarel, los seis puntos de esfuerzo, la profundización de la fe con los Equipos, experiencias de vida conyugal - en los buenos y en los malos momentos, las recetas de éxito para matrimonios felices, la infertilidad y la adopción, y la educación de los hijos en la fe. Además, varios sacerdotes dieron testimonio de las gracias y la fuerza recibidas al compartir su camino vocacional con los matrimonios. Durante la clase magistral también se proyectaron los vídeos de tres obispos. El obispo Steve Lowe, de la diócesis de Hamilton (Nueva Zelanda), habló de cómo los Equipos de Nuestra Señora han transformado la Iglesia local. Utilizando una mnemotecnia, el Obispo Denis Nulty, Diócesis de Kildare y Leighlin, Irlanda, explicó que para él, las iniciales EQUIPOS significan: Equipos + Puntos de esfuerzo + Dones de los cónyuges + Reunión mensual + Sacramentos. El Obispo Nicholas Hudson, de la Diócesis de Westminster, Reino Unido, compartió con gran afecto sobre sus padres que fueron miembros de los Equipos durante más de 50 años de su vida matrimonial.
Con su asombrosa diversidad, estos vídeos representaron una instantánea de lo que los Equipos de Nuestra Señora pueden ofrecer, sobre todo teniendo en cuenta que este movimiento está presente en más de 90 países de todo el mundo. Además, estos video-testimonios pusieron de manifiesto el enorme regalo que representa no sólo para las familias, sino también para los jóvenes que intentan vivir su fe, para los sacerdotes, los obispos y para toda la Iglesia católica.
Las dos clases magistrales celebradas en 2020 tuvieron una gran acogida por parte de un numeroso público de los seis continentes. Uno de los muchos mensajes recibidos de nuestros participantes decía: "Gracias por vuestro 'Sí' al Espíritu Santo. Gran iniciativa". De hecho, así es como nos pareció el evento: como un fantástico viaje con Dios, inspirado por el Espíritu Santo, cuya presencia y guía fue increíblemente poderosa a lo largo del proceso de organización y durante el evento.
Aprovechando el éxito de sus dos ediciones anteriores, los Equipos de Nuestra Señora de Irlanda han anunciado recientemente la convocatoria de vídeos para la tercera Masterclass sobre el matrimonio, que se celebrará del 1 al 8 de diciembre de 2021. Como es habitual, el evento tendrá lugar en el grupo privado de Facebook llamado Marriage Masterclass with Teams of Our Lady, que actualmente acoge el proyecto Experiencia de Equipos, Teams EXPERIENCE.
En general, desde que comenzamos este increíble viaje de las "Masterclasses sobre el matrimonio", nos sentimos muy conmovidos por el fantástico apoyo de la gente de Irlanda y de todo el mundo, de los miembros del Equipo que conocíamos bien y de otros que no conocíamos en absoluto. Esta Masterclass es para nosotros una gran oportunidad de conocer a personas de los Equipos de todo el mundo. Nos sentimos privilegiados de estar en contacto con tantas parejas, de tener una visión del movimiento más amplio y, lo más importante, de estar al servicio de Dios y de los Equipos de Nuestra Señora.
Que Dios os bendiga a todos.
Klaus & Savina Von Massenbach
RR Germanophone
Explicar las bendiciones del matrimonio sacramental de una manera contemporánea es el objetivo del nuevo YouCat Matrimonial.
El YouCat Matrimonial es un proyecto para la Iglesia Mundial, que cuenta con un importante apoyo de la Conferencia Episcopal Austriaca. Savina y yo fuimos invitados a trabajar en este proyecto debido a nuestra participación en la asamblea austriaca de Comunidades Espirituales para el "Matrimonio y la Familia".
Basándonos en el éxito mundial del YouCat, un catecismo que explica las enseñanzas de la Iglesia católica en un lenguaje sencillo para que los jóvenes puedan entenderlas, surgió el deseo de escribir un catecismo especial para el matrimonio.
El objetivo de este catecismo especial es explicar el matrimonio sacramental cristiano en un lenguaje y una forma accesibles, y así también promoverlo. Este YouCat quiere tender conscientemente puentes y llegar a personas que, debido a la falta de modelos positivos o a la escasa experiencia positiva con la Iglesia y el clero, así como al lenguaje excesivamente clerical, están poco familiarizadas con los tesoros y contenidos de la Iglesia. El YouCat quiere ser una invitación a comprometerse con las enseñanzas de la Iglesia y dar la posibilidad de llevar una vida plena.
En un primer paso, se recogieron preguntas de todo el mundo, que luego se agruparon en 300 preguntas en las siguientes 5 categorías.
descubrir la riqueza del amor
ponerse guapos para la boda
juntos y sin soledad
el gran día ante el altar
5. el amor vive, crece en el amor
A los distintos países se les asignaron preguntas, de modo que cada una de ellas debía ser respondida por 2-3 equipos. Savina y yo hemos trabajado especialmente en las preguntas que se acercan mucho a la misión de los ENS.
El equipo editorial, tiene ahora la gran tarea de asignar las preguntas y las respuestas, para unirlas y trasladarlas a una determinada metodología. Para ello deseamos al equipo de redacción la ayuda del Espíritu Santo.
Un YouCat global para el matrimonio es probablemente tan necesario como un gran desafío.
Por un lado, es necesario explicar las enseñanzas centrales de la Iglesia de forma accesible para los jóvenes; por otro lado, existe el reto de que las palabras matrimonio y familia tienen un significado más amplio que el contexto cristiano, y que el matrimonio y la familia siempre se viven y se entienden en un contexto social y cultural particular.
Si queremos atraer no sólo a los jóvenes que provienen de un contexto católico clásico, la adecuada inculturación de YOUCAT será probablemente un gran reto en sí mismo.
Pudimos hablar de este punto con el editor.
Rápidamente estuvimos de acuerdo en que el Youcat tiene sus límites. Como catecismo, sólo puede dar respuestas breves y muy generales. Sin embargo, como garantía de éxito, YouCat puede crear una nueva atención positiva sobre los propósitos de los matrimonios sacramentales. Así, es imposible responder de forma no trivial a una pregunta como "¿Cómo es posible permanecer fiel a una persona y amarla durante toda la vida?" En unas pocas frases (1500 caracteres).
Hemos hablado con el editor sobre el hecho de que probablemente se necesiten formatos adicionales aquí, que ofrezcan ayuda concreta para un matrimonio exitoso, pero también ayuda concreta con los problemas y también ofrezcan apoyo y consuelo.
Como comunidad mundial, tenemos la oportunidad de utilizar este YouCat para expresar nuestras preocupaciones. Como comunidad mundial podríamos hacer una importante contribución en este punto.
Por un lado, podríamos utilizar deliberadamente la atención en torno al nuevo YouCat sobre el matrimonio, para dar a conocer nuestras ayudas a la vida y nuestra pedagogía y para apoyar a las parejas casadas de forma bastante práctica. Por otro lado, podemos apuntalar los mensajes abstractos del YouCat matrimonial de forma muy práctica, ya que contamos con una metodología que ha demostrado su eficacia a nivel mundial en las más diversas culturas y contextos.
Para nuestra región, con nuestros limitados recursos, estamos considerando abordar el tema en conjunto con YouCat, pero también con Alpha y otras iniciativas matrimoniales. Así que podríamos imaginar un curso de matrimonio de YouCat o un manual de matrimonio de YouCat para llegar al mayor número de parejas posible.
Este proyecto ha sido muy beneficioso para nosotros en varios sentidos:
- Por un lado, no deja de ser un magnífico reto tratar una vez más este importante tema de una manera muy fundamental, y considerar cómo transmitir los mensajes centrales, a los jóvenes de una manera sencilla y participativa.
- La colaboración con las otras comunidades, pero muy distinguidos sacerdotes y otras personas en este campo es una bendición y un tesoro muy grande.
- Y, por último, fue una oportunidad maravillosa para dar a conocer mejor los ENS en el entorno católico de Austria.
Juan Luis Ferrari & Mª José Cortés Antonio Fernández & Paqui Moya
SR España
GRUPOS DE VETERANOS EN LA SUPERREGIÓN DE ESPAÑA (Siempre ENS)
La vida de un equipo se parece, en cierta forma, a la trayectoria vital de un ser vivo: un equipo nace, crece, madura, da frutos y, finalmente, desaparece. Durante toda su existencia constituye una herramienta eclesial básica para que matrimonios y sacerdotes experimenten la espiritualidad conyugal, la ayuda mutua y, en definitiva, vivan un camino de santidad a lo largo de su vida matrimonial o sacerdotal compartida con otros matrimonios y sacerdotes: la vida de equipos.
La desaparición de un equipo, por las razones que esto ocurra, no elimina, en algunos de sus equipistas, el sentimiento de pertenencia a los ENS que se ha ido forjando y experimentando a lo largo de toda una vida matrimonial, sacerdotal y familiar, y en el seno de una vida de Equipo.
El documento Vocación y Misión (ERI, Fátima, 2018) manifiesta que nuestro Movimiento debe adaptarse al mundo moderno sin dejar de lado a nuestros mayores, teniendo en cuenta la soledad que pueden sufrir con la desaparición de su equipo y tratar de gestionar el deseo de continuar perteneciendo a los ENS.
Durante algunos años y a lo largo de diferentes lugares de la Superregión de España, han ido apareciendo diversas iniciativas (amparadas bajo el título de Equipos de Veteranos o también conocidas como Siempre ENS) que cristalizan las ideas que hemos expuesto anteriormente y que pretenden dar solución a la falta de equipo para equipistas veteranos del Movimiento. Que sepamos, se trata de una experiencia singular de nuestra Superrregión y no debe confundirse con una estructura más del Movimiento; mas bien, se trata de un servicio de acompañamiento a estos grupos de equipistas veteranos. Para que entendamos esto mejor,a modo de ejemplo, describiremos la experiencia que venimos desarrollando en Sevilla porque es la que mejor conocemos.
Desde noviembre de 2012, gracias a la idea del matrimonio Seco-Gordillo junto a su consiliario D. Pedro Ybarra, de los que partió esta iniciativa, los Equipos de Nuestra Señora de Sevilla vienen acompañando a un grupo de equipistas veteranos formado por más de 50 personas. El objetivo de esta actividad es ejercer la ayuda a (y entre) los miembros de este grupo para evitar la desvinculación al Movimiento de los que han perdido sus equipos, respondiendo así a las necesidades de muchos matrimonios.
Ante esta consideración pensamos que desde el Movimiento se les podía ofrecer a los matrimonios, o viudos y viudas, que se encuentren en esa situación, la posibilidad de tener contactos con otros equipistas que estén en sus mismas circunstancias, manteniendo unas reuniones en gran parte similares a las reuniones de equipo, que les permitieran recuperar o mantener así la vinculación a los ENS y, sobre todo, haciendo posible de este modo que puedan practicar entre ellos la ayuda mutua.
Nos reunirnos tres o cuatro veces al año. Las reuniones duran entre dos y tres horas y toman como modelo la reunión de equipo, claro está, adaptada a las necesidades del grupo. Consta de cinco partes. Comenzamos con la ACOGIDA de todos para todos, donde aprovechamos para saludarnos e interesarnos unos por otros en charla amena y distendida.
Dedicamos un rato grande a rezar juntos, en una ORACIÓN cuidada y preparada, en la que nos introducimos con la proyección de algún video, una canción o algunas palabras que crean el clima adecuado.El punto fuerte de la oración lo constituye la proclamación del Evangelio, las reflexiones compartidas y la intercesión y acción de gracias comunitarias.
Terminado este momento fuerte de la reunión, pasamos a la exposición del TEMA DE ESTUDIO que hayamos escogido para el curso. A lo largo de estos años han sido muchos y variados los temas estudiados, tratando siempre de enfocarlos desde la óptica de veteranos de los Equipos. Han sido muchos los sacerdotes y matrimonios del propio grupo los que han colaborado generosamente en la preparación y presentacióndel tema. A todos ellos nuestro agradecimiento profundo.
Seguidamente se abre un DIÁLOGO COMPARTIDO en el que los asistentes a la reunión expresan sus opiniones y puntos de vista, enriqueciendo y completando de esta forma todo lo expuesto anteriormente. Finalmente, rezamos todos juntos la oración del MAGNIFICAT y terminamos compartiendo un ÁGAPE FRATERNO y distendido. Nos despedimos con el deseo y la ilusión de vernos en la próxima reunión.
Desde el punto de vista vivencial, se comenzó esta experiencia dado que algunos matrimonios con mucha vida de Equipos, se encontraban con un cierto vacío después de una larga vida de sentirse comunidad con otros matrimonios y compartir su fe y vida con ellos. Algunos se encontraban sin enlace con nuestro Movimiento y su desconexión era tal que no recibían, ni siquiera, la Carta ni ninguna otra información relacionada con él. Estos pasos se fueron solucionando desde un primer momento.
La primera convocatoria de estos equipistas veteranos en noviembre de 2012, fue una labor concienzuda dedicada a buscar los que estaban perdidos y sin ninguna conexión con el Movimiento. Fue una alegría el volver a reencontrar a matrimonios y viudas/os que no mantenían contacto desde hacía algunos años, pero que habían compartido responsabilidades y servicios. Aquello fue una experiencia inolvidable, que nos marcó para seguir ilusionados con esta nueva experiencia de vivir nuestro Movimiento de una forma distinta, pero que nos mantenía unidos entre nosotros y con el Movimiento. También nos ha servido para seguir más unidos, incluso formar un grupo de Whatsapp en el que intercambiamos noticias del Movimiento, junto a aportaciones sobre oraciones y comentarios de interés general.
La primera reunión se hizo en una pequeña capilla de Adoración Perpetua, con la agradable sorpresa de que acudieron tantos equipistas, algunos en silla de ruedas, que tuvimos que trasladarnos a un local adjunto. De ahí surgió el deseo de continuar esta magnífica experiencia.
Siempre nos ha admirado el testimonio de las viudas/os que han descubierto que el amor conyugal es más fuerte que la muerte.
Últimamente se vio la necesidad de hacer una colecta que se envía al Secretariado Nacional como Día de Haber de este grupo de veteranos.
Este curso a causa de la pandemia hemos tenido las reuniones on-line y la última, si Dios quiere, la celebraremos de forma presencial con una Eucaristía.
Animamos a todos los sectores y regiones para que lleven esta experiencia a sus equipistas veteranos. Nos consta que esta iniciativa ha sido asumida por el Equipo Superregional de España que la está impulsando y animando junto con el Colegio Superregional.
Recibid un fraternal abrazo.
REUNIÓN VIRTUAL ERI- SUPERREGIONES Y RR
18 - 24 de JULIO 2021
Pronto comenzará nuestra reunión anual del Colegio Internacional. Para empezar a sincronizar nuestros corazones con este vital encuentro anual, os presentamos el tema y el logotipo que nos acompañará (que podéis ver al lado).
El tema de nuestra reunión será
"Matrimonio cristiano como levadura en el mundo".
El logotipo que se ha diseñado ha intentado crear una síntesis de los elementos importantes de este tema.
Los dos anillos representan a la pareja unida en matrimonio, en su centro, corazón y custodio, la fuente de su amor y sacramento: la Cruz de Jesús que emana luz desde las profundidades del cielo azul, que es también el color de María.
Aquí desde ese corazón y esos anillos el testimonio como parejas cristianas se expande en círculos concéntricos, como la levadura que expande la masa del pan, y abraza el mundo.
Nuestro logo nos recuerda nuestra pertenencia a una comunidad de parejas y a la Iglesia con la que hacemos nuestro camino.
Dentro de poco más de un mes os enviaremos un documento de preparación espiritual, como en el encuentro del año pasado, pero desde ahora unámonos en oración por el éxito y los frutos de este encuentro.
QUÉ HACE EL ERI ?
WORK IN PROGRESS
Paola et Giovanni Cecchini Manara
Matrimonio Responsable de la Secretaría
“Work in progress”
Este periodo que ha afectado nuestra vida también ha dificultado nuestro servicio como responsables del Secretariado Internacional. Para los que no nos conocen, somos Paola y Giovanni Cecchini Manara, somos italianos y formamos parte del Equipo Responsable Internacional de nuestro movimiento como pareja encargada de la secretaría.
La pandemia no ha detenido nuestro trabajo al servicio del movimiento, aunque el hecho de no poder reunirnos en persona lo haya complicado todo. Es un trabajo que abarca muchos temas
Un aspecto importante al que nos hemos dedicado ha sido la organización de las reuniones del Equipo Responsable Internacional. Al no poder reunirnos durante más de un año y medio, hemos funcionado fraccionando el trabajo del ERI en muchas reuniones virtuales, tratando de compaginar las necesidades familiares y laborales, los diferentes horarios, los diferentes ritmos. Afortunadamente, la tecnología nos ha ayudado a organizar nuestras reuniones desde Sudamérica, por la mañana, hasta Europa, a última hora de la tarde, y Australia, por la noche, dedicando cada vez dos horas a la reunión. La puesta en común de documentos e ideas en los días previos a las reuniones nos ha permitido caminar juntos a pesar de todo. Por supuesto, estamos deseando vernos en persona, porque no es lo mismo conocerse por Internet. El ERI no es una junta directiva impersonal y la relación personal es fundamental para compartir decisiones, sentimientos, oraciones y la dirección del movimiento.
Otro proyecto que hemos seguido con la misma dedicación que al principio es la publicación del boletín #lejosperocercanos, junto con Mercedes y Alberto Pérez, la pareja responsable de la comunicación, concebido y creado para poder estar en estrecho contacto con todas las parejas del colegio internacional e intercambiar noticias y testimonios.
Durante este periodo estamos trabajando en la preparación del Encuentro Virtual del Colegio Internacional, que tendrá lugar del 18 al 24 de julio, para preparar todo lo necesario de cara a la puesta en común del material de trabajo, de las celebraciones, preparando como el año pasado una plataforma online de apoyo a las actividades de las parejas.
Un proyecto importante que estamos llevando a cabo es el de las traducciones. Después de haber compartido el Protocolo de Traducciones con las parejas del Colegio durante la reunión de Valencia, estamos trabajando para concretar la parte operativa del protocolo. Para ello, nos reunimos virtualmente con la mayoría de los matrimonios responsables de las Superregiones, dividiéndonos en grupos lingüísticos, para buscar personas dentro del movimiento que estén dispuestas a prestar ayuda gratuita para la traducción de todos aquellos documentos que se realicen para los encuentros internacionales. Para nosotros, personalmente, ha sido muy enriquecedor hablar con todas las parejas y todas han estado muy dispuestas a colaborar. Esta colaboración ha dado como resultado unas listas bastante ricas de equipos disponibles para traducir, y confiamos en que este aspecto, tan importante para nuestros encuentros internacionales, se gestione de forma responsable, compartida y más eficiente en el futuro.
Otro proyecto interesante del que nos ocupamos, en nombre de todo el ERI, es el inicio de la renovación de la sede parisina del Secretariado Internacional de nuestro movimiento. En la Rue de la Glacière de París, como sabemos, se encuentra la sede del Movimiento Internacional END, y allí están las oficinas físicas del Secretariado Internacional, que ocupa la séptima planta de un edificio de los años 60. Este lugar fue querido personalmente por el padre Caffarel, junto con los matrimonios con los que compartía la responsabilidad, y es naturalmente un patrimonio importante para todos los miembros del Movimiento. Así como estamos llamados a preservar y cuidar las parejas de los Equipos, también nos parece importante cuidar los bienes materiales que son de todos.
El edificio es bastante vetusto y también la séptima planta muestra los signos del tiempo. Además, las filtraciones de agua del piso de arriba han arruinado visiblemente algunas partes del interior.
Este lugar no es sólo el lugar donde una persona, una secretaria, trabaja físicamente para nosotros, apoyando toda la actividad técnica necesaria para el funcionamiento del movimiento, sino que también es el lugar donde el ERI se reúne para sus reuniones y donde la Asociación de Amigos del Padre Caffarel tiene su sede. Nosotros, como secretarios, nos quedamos a menudo allí, dedicándonos a las reuniones personales con diversas personas, al contacto con los bancos, a la contabilidad y a lo que sea necesario para llevar a cabo nuestro servicio. Otros miembros de ERI, especialmente la pareja de responsables internacionales Clarita y Edgardo y el consiliario espiritual internacional Padre Ricardo, encuentran allí un hogar acogedor y reservado para realizar su servicio de la mejor manera cuando están en París.
Hemos pensado aprovechar la oportunidad de otras obras extraordinarias de mejora que se van a realizar en todo el edificio y el hecho de que debido a la pandemia durante un tiempo determinado es imposible que el ERI vaya a París y ocupe estos espacios, para proceder a su arreglo. El primer paso consistió en sustituir los marcos de las ventanas, que seguían siendo los originales de los años 60, mejorando el aislamiento acústico y térmico. Además, es necesario poner al día los sistemas, en particular el sistema eléctrico, para que se adapten a las normas de seguridad modernas. La renovación interior también es necesaria, ya que los materiales utilizados para revestir los suelos y las paredes tienen signos evidentes de tiempo y uso, dando un aspecto muy poco digno a este lugar.
Además de esto, también hemos pensado en remodelar las salas para que sean más adecuadas para el trabajo y las reuniones que se realizan en ellas, por ejemplo con una sala de reuniones lo suficientemente grande para acoger a todas las parejas del ERI y con un espacio de secretaría central y unificado que permita una mayor colaboración.
En este momento todavía estamos en el proceso de pedir presupuestos para la obra y realmente esperamos en las próximas semanas poder contratar a una empresa para que haga el trabajo y empezar. Habrá varios aspectos delicados de los que tendremos que ocuparnos, empezando por el archivo de todos los documentos y el desalojo de los locales. En la séptima planta de la Glacière hay muchos documentos interesantes que no pueden perderse, que cuentan la historia de nuestro Movimiento; esta reestructuración será también una oportunidad para catalogarlos.
Confiamos en poder celebrar nuestra próxima reunión de la ERI aquí, en la Glacière, en otoño, por fin en persona, inaugurando así los renovados locales.